martes, 29 de julio de 2014

Reflexión # 4

En los diferentes encuentros pedagógicos, se me hizo posible la sencibilización de la plataforma del blog, explorando las diversas herramientas que allí nos facilitan para su diseño y presentación. 
Esta actividad fue de mi agrado y de vital importancia en mi formación como docente, puesto que es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que puedo llevar a cabo en el acto educativo, siendo innovadora y útil para las diferentes áreas del conocimiento. siendo una fuente de comunicación hacia una o mas personas. 

martes, 22 de julio de 2014

Reflexión #3

durante el rastreo bibliográfico y cibergrafico pude adquirir conocimientos con relación a la evolución del hombre y todo aquello que realizó para la subsistencia en cuanto a su economía y conocimiento. de una u otra forma fortaleció mi rol como maestra en formación desde el campo del saber. indagando a través de la historia puede conocer aspectos relevantes de las misma que no tenia conocimiento.

jueves, 17 de julio de 2014

COMENTARIO PERSONAL; evolución del hombre

EVOLUCIÓN DEL HOMBRE A TRAVÉS DE LA HISTORIA 

Durante mi experiencia en el proceso de formación docente me ha parecido pertinente conocer la evolución del hombre tanto en sus formas de comunicación y en los  avances de las herramientas tecnológicas que aportan de manera significativa a la construcción de la sociedad y así permitir el acceso al conocimiento. Es fundamental desde mi rol como maestra en formación indagar  y profundizar diferentes teorías como también rastrear diversos medios que me puedan facilitar la comprensión de la evolución del hombre y todo aquello que ha contribuido a esta evolución.
por tal motivo tomo como referente bibliográfico “sociedad activa 6°” el cual plantea aspectos generales  de la aparición del hombre y cómo y con qué trabajaban ; por consiguiente se me hace necesario dar respuesta al interrogante  ¿quiénes fueron nuestros antepasados?  Para esto haré un breve recuento donde la evolución del hombre parte desde Ramapithecus, Australopithecus robustus, Homo habilis, Homo erectus, Homo de N eardental, Uomo de Cro-magnon y el Homo sapiens.
Donde el hombre aparece muy tarde en los registros geológicos y en cada una de sus etapas de evolución poseían características propias tanto en sus actitudes, acciones y avances en las herramientas que empleaban para la subsistencia, dando origen a la evolución del hombre. Dejó de ser Ramapithecus a ser Homo sapiens.
“inicialmente el hombre prehistórico fue cazador y recolector. Eran prácticas de interacción directa con el medio natural, por sus características generan relaciones sociales  inestables  y una forma de vida nómada. El hombre primitivo en sus comienzos era más o menos salvaje y violento.
En el Neolítico ya encontramos al hombre conquistando especies. Ya había domesticado animales, y al conocer  el ciclo de algunas platas empezó a cultivarlas. De esta manera surgió un nuevo sistema económico y un nuevo orden de vida. Pasó a ser sedentario y empezaron a parecer las primeras aldeas. Se consolidaron las características humanas: vida familiar, arte, magia, religión, preocupación por la educación, las enfermedades y la muerte.”
En cuanto al cómo y qué trabajaban, el libro da a conocer que nuestros antepasados utilizaban y elaboraban utensilios cortantes también llamados herramientas, tales como: flecha, hachas de sílex, raspador, buril, lanza, bastón de mando con cabeza de zorro, propulsor de asta de reno y arpón “la historia insiste en la significación que tienen para moldear y determinar el sistema social y la organización económica”
Los aspectos mencionados anteriormente han sido un proceso largo donde el hombre ha evolucionado a partir de los conocimientos adquiridos y desarrollaos en su contexto  natural permitiendo avances desde lo tecnológicos, el desarrollo humano y por ende en su lenguaje.
Con relación al lenguaje “Desde hace muchísimo tiempo, desde que el hombre apareció en el mundo, tuvo la necesidad de comunicarse con sus semejantes y con todos los que lo rodeaban, no se usaba el lenguaje como tal, así como hoy en día, pero lo que si es seguro es que de alguna manera tenía que comunicarse con los demás. Esto lo hacía a través de sonidos, señales, gruñidos, gestos, gritos, etc, tiempo después todas estas señales, símbolos, signos que usaba, empezó a plasmarlos en las paredes o piedras, es decir por medios gráficos que descubrió posteriormente. La comunicación, de una u otra forma se dio, pero se sabe que fue simplemente por necesidad, necesidad de darle a entender a otros lo que uno quería. Al principio se comunicaban a través de gestos o símbolos hechos con su mismo cuerpo, es decir a lo mejor todavía no incluían sonidos, los cuales, tiempo después aparecerían para hacerlo todavía más fácil. Le daban un ruido o sonido a cada cosa, complementándolo tal vez con sus conocimientos anteriores de gestos o movimientos corporales, que poco a poco se fueron concretando hasta llegar a un lenguaje hablado mucho más formal.
La comunicación puede ser oral o escrita. En la prehistoria, obviamente todavía no conocían la comunicación escrita porque aún no se inventaba un alfabeto o la escritura en si, como dije se comunicaban como podían, con sonidos simples, gritos, gestos y movimientos corporales, era una forma bastante sencilla de darse a entender, pero finalmente para eso era.

Conforme las personas fueron adquiriendo más conocimientos e información acerca del mundo que los rodeaba, fueron convirtiéndose en gente mucho más civilizada, en un grupo de personas con otro tipo de necesidades que lo llevaban forzosamente a una mejor preparación y evolución tanto de su forma de vida en general como también de su manera de comunicarse. La cuna de la civilización empieza con los egipcios y la región Mesopotámica, con civilización me refiero a que hubo una mejora, una evolución en la forma de comunicación entre los miembros de su misma sociedad o comunidad.” (http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040715111347.html

A partir de mis experiencias en las practicas pedagógicas he podido comprender la importancia del lenguaje tanto verbal, escrito y simbólico para que el proceso de comunicación se asertivo, es de destacar que el lenguaje cumple dos funciones: en el ámbito cognitivo y social para la formación  integral del individuo a partir de las relaciones interpersonales, uso de las TIC, socialización de experiencias y donde se expresa emociones y sentimientos, con el fin de generar espacios de aprendizaje e interacción con el entorno.  
 Mediante lo indagado puedo concluir que la evolución del hombre, el lenguaje y las herramientas han sido avances satisfactorios para el desarrollo de la humanidad, los cuales han generado cambios en los esquemas mentales de las personas, puesto que día a día están en un contante descubrimiento de nuevas formas de vida, tanto en lo tecnológico, social, profesional y familiar.


martes, 15 de julio de 2014

Reflexión #2

como maestra en formación es importante conocer y aplicar diversas estrategias que permita la comprensión de las temáticas a desarrollar, por tal motivo las actividades que se llevaron acabo fueron de enriquecimiento personal y profesional que aportaron de manera significativa a mi quehacer pedagógico desde el saber sobre la evolución del hombre  y los avances que se fueron descubriendo para el mejoramiento de la comunicación y las herramientas para la subsistencia del ser humano.

viernes, 11 de julio de 2014

Reflexion #1

en mi proceso de formación como docente es fundamental y prioritario  tener conocimiento del manejo de las TIC en el proceso de enseñanza, para hacer que la comunicación y el aprendizaje sea asertivo, donde día a día se van construyendo aprendizajes considerados significativos tanto para mi desde mi rol como maestra en formación y  como para los alumnos.
desde mi experiencia en las practica pedagógicas  he podido observar la influencia de las TIC en el campo educativo donde se pretende  desarrollar las competencias en el niño y la niña.